domingo, 23 de junio de 2013

Estrategias para el estudio y la comunicación ll

ESCUELA NORMAL SUPERIOR INCOORPORADA
“ANDRES QUINTANA ROO””


ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN II



Catedrático: LIZBETH SALAZAR ROSADO


ALUMNO: ROMERO FLORES MISAEL


PROPUESTA PARA COMBATIR EL REZAGO EDUCATIVO.





EL CONTEXTO DE APLICACIÒN.

La Escuela Secundaria Técnica Número 22 “Sor Juana Inés de la Cruz” se encuentra ubicada en la Región  233 Manzanas. 41 y 42, en medio de una zona socioeconómica media-baja. Inició sus labores escolares el día 18 de septiembre de 1995, en aquel entonces con apenas dos espacios comúnmente denominados “palapas” y con tres grupos del primer año. Al inicio de clases esta escuela contaba con solo un personal de trece personas entre quienes se contaba a directivos, profesores y dos personas de administración. Pese a que fue fundada para beneficio de la comunidad, no contaba con la mayor parte de los servicios básicos de toda escuela, por ejemplo los servicios sanitarios.
El nombre de esta institución se eligió, conforme a la normativa, de entre tres nombres de personajes ilustres que la misma institución mando a la autoridad competente. Los nombres `propuestos fueron: el del notable poeta y escritor ganador del nobel de literatura, Octavio Paz; el de la heroína de la independencia Josefa Ortiz de Domínguez y finalmente el de la ilustre poetiza, la décima musa novohispana Sor Juana Inés de la Cruz.
Actualmente la escuela cuenta con 8 edificios escolares, en los que se encuentran las 18 aulas de la escuela, los talleres de tecnología, aula de medios y biblioteca, prefectura, oficinas de administración, cooperativa y sanitarios. Cuenta con una población estudiantil aproximada de 220 a 305 estudiantes en el turno vespertino.
Entre el cuerpo docente solo 6 de las personas que fundaron la escuela se encuentran laborando actualmente en la institución.[1]

PROPUESTA:


¿Cómo lograr mejorar la redacción de textos a partir de la comprensión de la lectura en alumnos del Tercer Grado, Grupo “C” de la Escuela Secundaria Técnica Número 22?






EL ORIGEN DE LA PROPUESTA. MARCO TEORICO.

Conforme se puede analizar la situación académica actual en nuestras escuelas surgen diversas propuestas con respecto a satisfacer las necesidades intelectuales de la generación estudiantil de hoy.
Los planes y programas de la educación básica en México, independientemente del plan destinado para la asignatura de Español, hacen énfasis en el desarrollo  de habilidades de análisis y critica de las situaciones de la vida diaria y su desarrollo, mediante el dominio de las habilidades de redacción, lectura, comprensión  de lo leído y expresión oral, por lo que no es de extrañarse que toda propuesta de mejora educativa esté relacionada directa o indirectamente con alguna de estas habilidades.
Es por eso que esta propuesta basa su dirección en el trabajo con el desarrollo conjunto de la habilidad de comprensión lectora y la de redacción.
La lectura es uno de los hábitos más sanos (intelectualmente hablando) de los seres humanos. El hecho de poder transmitir ideas, situaciones y diversidad de hechos a través de un conjunto pre acordado de símbolos, es uno de los mayores logros de la humanidad, y una de las cuatro principales razones por las que somos considerados la especie dominante de la tierra (además de la capacidad de razonar, de adaptarnos y de modificar nuestro ambiente). Desafortunadamente en México el valor intrínseco de la lectura parece haber desaparecido de las mentes de nuestra población. Según datos recientes, el 56% de los mexicanos de doce años en adelante tenía el hábito de la lectura o se veía en la necesidad de leer por lo menos una vez en su vida en el año 2006; en contraste en el año 2012 el porcentaje de la población lectora se redujo hasta el 46%, un dato en verdad alarmante si consideramos que en nuestro país solo hay una librería por cada 71,000 habitantes de nuestra nación[2]. En relación, la capacidad de comprensión lectora disminuye según el número de veces que se realiza una lectura. Actualmente ocupamos el último lugar en competencias lectoras de una lista de 30 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en una encuesta que precisamente se enfocó a medir la comprensión de la lectura.[3]

En cuanto la redacción, al igual que la lectura, conlleva una gran importancia al ser parte de la función social de la comunicación.
México, a pesar de sus enormes campañas de alfabetización sigue siendo un país en el que muy pocos logran tener una educación de calidad. Según el programa de Fomento a la Lectura, el 12% de la población en edad escolar básica, no sabe leer ni escribir y el 64% es deficiente con lo que escribe. [4] Por lo tanto está por demás decir que las habilidades de la población en general para la comprensión lectora y redacción son por si mismas deficientes.
En un experimento reciente al respecto, se propuso a 100 niños en edades de 12 a 16 años el que redactaran en no más de 10 líneas, los hechos más importantes de su país; como ejemplo se mostró un texto con dicha temática y con las especificaciones previstas, no sin antes advertirles que no debían usar más de tres palabras juntas del texto original. Al término del ejercicio y al revisar los escritos, los resultados fueron impactantes: el 46% de los involucrados admitió no haber entendido el texto ejemplo, el 35 % no conocía la mayor parte de los conceptos importantes de la lectura (nombres de ciudades y héroes) y el 57% no logro redactar un texto coherente sobre la historia de su país, además que no pudieron evitar usar frases completas del texto que fue presentado como ejemplo.[5]
Los investigadores concluyeron que la mayor parte de los adolescentes de nuestra nación, no son capaces de realizar una lectura de comprensión para después redactar uno totalmente nuevo con ideas y características propias.
Es por esto que esta propuesta tiene como fin el poder descubrir una estrategia que permita el desarrollo de estas habilidades indispensables de la vida (comprensión lectora y redacción) especialmente en alumnos de secundaria, ya que es en esta etapa de la formación académica en que se puede producir un impacto significativo en la construcción de aprendizajes significativos, ya que  la meta de la educación no solo es asimilar conocimientos, sino también ser capaces de crear cosas nuevas a partir de la formación de mentes que sean críticas y reflexivas[6] (mediante la lectura y la expresión escrita).





LA PROPUESTA. HIPÓTESIS, DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA.

Con motivo de la necesidad antes expuesta se meditó sobre una forma de combatir la problemática antes mencionada en armonía con el desempeño de la Jornadas de Observación y Práctica Docente.
Como primer punto se pretende determinar la posible causa de la deficiencia en las habilidades de lectura y redacción, de las cuales se lograron definir tres causas posibles en virtud de la observación de la práctica escolar:

1.    Entre los alumnos de secundaria, aun no se ha hecho manifiesto la diferencia entre comprender un texto y memorizarlo, en consecuencia al realizar una lectura se preocupan más por retener la información que por entenderla y por ende no llevan un método que les permita aclarar su dudas, reforzar su vocabulario y agrandarlo, así como seguir la secuencia lógica de ideas. Por otra parte se ha propagado la idea que los textos a su alcance no pueden ser cuestionados y por lo tanto no son sometidos a juicio y no pueden ser redactados de forma original.
2.    Al realizar un trabajo escrito (que se han vuelto más comunes cada vez), los docentes se han enfocado a valorar más el cumplimiento exacto de las reglas ortográficas y el apego fidedigno al texto original que a la redacción critica de calidad, lo que provoca que los alumnos no sientan la necesidad de leer y por lo tanto tampoco de redactar de forma original, sino que se dedican a trascribir textos sin siquiera entenderlos.
3.    La influencia de los medios de comunicación y los recursos tecnológicos han hecho perder valía al hábito de la lectura, por lo tanto la oportunidad de cultivarse tanto en ideas como en vocabulario ha disminuido conforme el número de personas que prefieren hacer uso de algo ya existente aumenta.

De entre todas estas posibles causas se eligió la primera como la responsable de la situación de conflicto, por lo tanto se procedió a diseñar un material que permita poner en práctica las habilidades que se desea desarrollar.
Se determinó que se trabajaría con un relato breve, de preferencia una situación de la imaginación, esto a fin de contrarrestar la idea de la inmutabilidad de los textos: cuando se trabaja con textos que se basan en hechos reales o que hacen alusión a situaciones inalterables (como textos científicos) se reduce la posibilidad de fomentar el pensamiento crítico por temor a no tener bases en contra de lo “REAL”. El texto a elegir debía contener también situaciones que fomentaran la imaginación de desenlaces y sucesos además de contener alusiones a datos y hechos que permitieran indagar a los alumnos. Finalmente se escogió un pequeño cuento, presentado con anterioridad en programas de fomento a la lectura llamado “El Eclipse”,[7] un relato que cuenta la desafortunada aventura de un fraile, su contacto con los mayas y el encuentro entre los conocimientos de los europeos y los prehispánicos.
Se procedió entonces a realizar una secuencia de preguntas abiertas sobre el tema que al igual que el texto debían contener una serie de características específicas:
a)    Debían ser abiertas a fin de motivar la redacción.
b)    Debían cuestionar sobre datos que no se mencionaban en el texto, pero que podían intuirse al comprender la lectura.
c)    Su estructura permitiera aportar ideas propias al contestarlas.

Al definir la lectura y los cuestionamientos se procedió a definir el tipo indicaciones que serían pertinentes  para maximizar los resultados de la propuesta:
1)    Se procedería a leer el texto de forma individual o en equipos según las características del grupo en que se aplicara.
2)    Se despejarían las dudas sobre el cuento, por ejemplo palabras que no conocen, secuencia de ideas o sobre el uso de ciertas frases.
3)    Se pediría que se resuelvan las preguntas sin consultar el texto, además de que no se podrían usar frases completas del cuento, ni hacer uso de los conceptos propios del cuento para responder las cuestiones (se podían usar sinónimos).
4)    Se evaluarían las respuestas tomando como parámetros principales: el no usar frases completas del texto, hacer alguna crítica del texto, responder acertadamente sobre el cuestionamiento de datos en específico.[8]

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO EN QUE SE APLICÓ LA PROPUESTA.
El Tercer Grado, Grupo “C”, es un grupo mixto de la Escuela Secundaria Técnica Numero 22 “Sor Juana Inés de la Cruz”  turno vespertino. Consta de 23 alumnos, de los cuales 13 son niñas y 10 son varones. El grupo lleva un record escolar en el área de español de 8.6, siendo el promedio más alto en general de 9.8 y el más bajo de 6.3.[9]  En resumen de las habilidades del grupo en comprensión lectora y redacción se muestra que sus principales carencias radican en que el grupo es muy propenso a transcribir lo que lee como si fueran sus repuestas, además no son capaces de participar en técnicas como debates y exposiciones, porque se quedan sin argumentos pronto.[10]

OBJETIVO DE LA APLICACIÓN DEL EJERCICIO.

Corroborar la hipótesis elegida para descubrir la cusa de la deficiencia en la comprensión lectora y las habilidades de redacción. Desarrollar una estrategia que permita crear un método de lectura y redacción  a partir de un texto o una idea dada. Hacer conciencia de la importancia de la comprensión lectora y de redacción con tintes propios, como base del desarrollo de las habilidades crítico- reflexivo indispensable para la toma de decisiones, desarrollo de un punto de vista propio y la búsqueda de soluciones reales a las problemáticas de la vida cotidiana.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN Y CONCLUSIONES.
Al término de la aplicación de la actividad se pudo apreciar que las tendencias detectadas con anterioridad por el profesor de español, se hicieron notorias, pero el impacto que se obtuvo con la actividad fue apropiado, ya que se logró quedar de común acuerdo con un método de lectura y redacción que permite desarrollar las habilidades deseables. Aunque las respuestas fueron todavía deficientes, el avance en las capacidades de redacción y comprensión lectora se hizo notable.
Al final el método en que se acordó fue el siguiente:
1.- Lee pausadamente.
2.- Detecta las palabras que no entiendes.
3.- Analiza el contexto en el que se aplican.
4.- Define la secuencia de ideas.
5.- Lee cuidadosamente las preguntas.
6.- Si vas a usar una palabra del texto procura que sea un sinónimo de la misma.
7.- No copies ninguna frase, párrafo o idea exactamente a menos que las indicaciones te lo soliciten.
8.- Medita si en tu opinión, le faltó algo al texto, que le cambiarias o en qué situación aplicarías esa información.

  

Trabajos citados

Arellano Rangel, Cesar Octavio, “La lectura de comprensión: un factor de aprendizaje en las escuelas secundarias", Maestría en educación básica, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Marqués, Carlos, “México en último lugar en índices de  lectura de los países de la OCDE”, periódico reforma.
Fernández María, “evaluación de la habilidad de comprensión lectora y redacción”, 2010, UNAM
 Piaget, Jean, “La evaluación intelectual entre la adolescencia y la edad adulta” pag 38 y 45.
Transcripción escrita de la participación del representante de la SEP en la conferencia de la OCDE.
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/eclipse/htm.



APLICACIÓN DEL EJERCICIO.

1.- La lectura se realizó en equipos entre 5 y 6 alumnos; esto se determinó al analizar el clima de trabajo del grupo.

2.- Vocabulario que aportaron los alumnos.
·         Fraile.
·         Eminencia.
·         Topografía.
·         Matéis.
·         Impasible
·         Incredulidad.
·         Vehemente.
·         Inflexión.

3.- Características de las respuestas dadas.

Ø  Se mostró la tendencia de copiar frases completas del texto.
Ø  Se logró descubrir datos a partir de la lectura del texto con facilidad.
Ø  Lograron analizar situaciones que no se mencionaban en el texto  pero que podían deducirse en la lectura.
Ø  Se mostraron puntos de vista originales en las preguntas que así lo requerían.
Ø  En la prueba final que pedía realizar una redacción corta se mostró el mayor desafío, ya que la mayor parte de los equipos no logro terminar el cuento, repitió un párrafo completo o no fue capaz de hacer más de dos líneas.



[1] Entrevista realizada a la profesora María del Rosario Sierra Correa, presidenta de la academia de Ciencias Sociales de la Secundaria Técnica Número 22
[2] Datos relevados por la Encuesta Nacional de Lectura 2012, realizada por la Fundación Mexicana de Fomento a la Lectura.
[3]  Dato revelado por la SEP en el 2012 con motivo de la reunión de dicha organización.
[4]  Dato revelado por la SEP en la reunión de la OCDE
[5] Experimento realizado por estudiantes de la UNAM de la carrera de antropología en colaboración con docentes de español, en 8 escuelas del sector medio-alto y alto de la Ciudad de México
[6] Jean William Fritz Piaget, en su Teoría del desarrollo cognitivo.
[7] El eclipse, Augusto Monterroso.
[8] Anexo muestra del ejercicio aplicado.
[9] Dato proporcionado por el jefe del grupo
[10] Evaluación dictada por el profesor de español en relación con la evaluación del grupo con respecto al bloque anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario